Presentación:

Hablar de modernidad y posmodernidad es siempre un gran problema cuando viramos hacia América Latina, aunque en su dimensión europea (e incluso norteamericana) éstas categorías han sido explotadas en sus diferentes dimensiones, ofreciendo así una aceptable claridad sobre el tema, aún resulta problemática, por no decir confusa, la forma en que la cultura moderna se ha desarrollado en nuestro continente. No es posible, hoy, suponer que la modernidad es un fenómeno homogéneo cuyos caracteres son los mismos en todas las latitudes, mucho menos cuando pensamos que América Latina es el producto de una serie contactos e intercambios culturales que crean una mixtura en cuyo seno todo lo individual se vuelve plural, todo lo unitario se vuelve múltiple, todo lo homogéneo se hace heterogéneo, la literatura, por supuesto, no es la excepción. Por ello, un análisis de la modernidad y la posmodernidad en nuestra literatura resulta ineludible, pues solo a través de éste análisis resulta posible comprender el desarrollo de nuestra literatura y nuestra cultura en los últimos dos siglos y, así, trazar rutas que describan el proceso de construcción de las subjetividades que se tejen en el ejercicio literario del continente. Conviene, entonces, entrar en materia.

Modernidad y sujetos culturales en la Literatura Latinoamericana.

Duración: cinco semanas
Valor : 120 USD
Inicio: 3 de abril 2017
Cierre: 28 de mayo 2017

 

Objetivos:

General:

Analizar las características de lo moderno y lo posmoderno presentes en la literatura latinoamericana.

Específicos:

Delimitar la modernidad y la posmodernidad en sus diferentes dimensiones económicas, religiosas, políticas y artísticas.

Definir la categoría sujeto cultural como clave para la comprensión de los sujetos modernos de la literatura latinoamericana.

Establecer cuáles son los parámetros culturales y estéticos a través de los cuáles debe comprenderse la literatura latinoamericana moderna.

Contenido:
Reflexiones críticas y obras literarias a través de las cuáles se develen las características de la modernidad europea/norteamericana y la modernidad latinoamericana.

Temas y sesiones:

Sesión 1: Sujeto y subjetividad: el sujeto cultural, el no consciente y las mediaciones de la cultura.

Sesión 2: Modernidad y modernidad literaria.

Sesiones 3 y 4: ¿Modernidad latinoamericana? – Modernidad latinoamericana.

Sesión 5: La experiencia de la modernidad en el subdesarrollo. Modernidad latinoamericana y búsqueda de la identidad.

Profesor:
Diego Alexander Vélez Q.

Nació en Popayán (Cauca, Colombia). Es poeta, narrador, ensayista y crítico de cine. Es autor de los libros de poesía Elizabeth y las manzanas (Ediciones Oblicuas, España), Para llegar a puerto (Diablura Ediciones, México) y de la novela Después el aire, por la cual recibió el Premio Nacional de novela Aniversario Ciudad de Pereira 2016. Poemas, cuentos y ensayos suyos aparecen publicados en varias antologías y revistas nacionales e internacionales. Actualmente es profesor de literatura y crítica literaria en la Universidad Tecnológica de Pereira (Risaralda, Colombia) y la Universidad del Valle (Cali, Colombia), además es crítico de cine en el periódico Ciudad Cultural de Pereira.

La educación virtual en CLEIS:

Para CLEIS la educación virtual en este campus se fundamenta en el proceso de escritura e intercambio intelectual. La consideración del proceso de enseñanza aprendizaje se distancia de las consideraciones de lo presencial de las instituciones educativas. En CLEIS el proceso de escritura e intercambio intelectual se considera de gran importancia y por ello hacemos uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación que brinda la sociedad contemporánea y que resultan amables con nuestro propósito. De esta manera el proceso educativo implica ejercicios de lectura, reflexión, escritura y exposición de reflexiones a través de diferentes dispositivos de la plataforma, lo que conlleva procesos de intercambio. En este sentido la educación virtual en CLEIS es fundamentalmente un proceso de lectura, escritura e intercambio intelectual.

Las actividades educativas en CLEIS:
Las actividades educativas se desarrollan en el campus virtual, este es el lugar donde los estudiantes se encuentran virtualmente con los profesores a través del foro virtual en la plataforma. El foro se constituye en la herramienta fundamental de trabajo educativo en el campus virtual. En este espacio convergen las diferentes reflexiones o posturas intelectuales que los participantes del proceso educativo plantean en sus intervenciones escriturales. El proceso de lectura y escritura es “asincrónico” en el lapso de una semana. Es decir que las sesiones de trabajo semanales posibilitan la lectura y la intervención escritural en un tiempo específico en que el estudiante decide hacer uso de él.  En la herramienta educativa del foro quedan consignadas las diferentes reflexiones y planteamientos escritos por parte de los estudiantes y el docente. Los estudiantes participan desde la lectura reflexiva de los textos asignados y desde su experiencia intelectual, en la producción de intervenciones particulares así como en la producción de textos o escritos que el profesor (tutor) orienta realizar. El foro es un lugar común para la producción de intercambios intelectuales, cotidianos en el lapso de una semana, es decir de una sesión. Las intervenciones pueden desarrollarse incluso varias veces en un día, el profesor o tutor enriquecerá las intervenciones haciendo anotaciones, reflexiones aclaratorias y sugiriendo nuevas preguntas. Además el tutor o profesor puede integrar diferentes herramientas educativas que busquen alimentar los procesos de enseñanza aprendizaje (uso de chats, videos, entrevistas entre otros).

Los debates e intervenciones en el marco del seminario se dan durante el lapso de una semana de acuerdo al día de inicio de cada sesión y a su respectivo cierre el cual corresponde a una unidad temática. Los estudiantes deberán leer los textos planteados para cada sesión (semana) y desde allí participar con sus intervenciones, lo que se constituye en un rico escenario de formación intelectual.

Equipo y programas necesarios:
Computadora,  conexión a internet, navegador (Mozilla Firefox, Explorer, Safari, Google Chrom Reader)  y programas básicos (Office, iWorks, Open Office, Acrobat. Los formatos de archivo son: Word (.doc, .rtf, .docx), presentaciones de Power Point (ppt), así como archivos de imágenes (jpg) y archivos editoriales (pdf).

Ingreso al campus virtual:

El nombre de usuario y contraseña son elegidos por el estudiante cuando se registra por primera vez en el Campus Virtual de CLEIS. Para matricularse en un seminario debe realizar el pago y estar registrado como usuario. El administrador de la plataforma después de verificar el pago de la matrícula procederá a activar el ingreso del estudiante en el seminario solicitado y se enviara una guía paso a paso del manejo de la plataforma virtual y los modos de interactuar en ella. Se recomienda explorar el uso de la plataforma digital. De presentarse problemas de manejo se puede enviar un correo a soporte@corporacioncleis.org

Recursos para la realización de los seminarios en línea:
Los recursos e instrumentos para la realización de los seminarios, serán  textos, audios, audiovisuales,  que cada profesor colocara en el seminario del campus virtual  para que sean descargados o conectados con los vínculos

Evaluación  de los seminarios en línea:
Los profesores harán la evaluación desde la articulación de métodos y criterios propios, que serán presentados a los estudiantes con anterioridad. La evaluación integrara escritos o esquemas que serán leídos por el profesor responsable del seminario

Certificación:
Se hará entrega de Certificados de asistencia y trabajo en el seminario a los estudiantes que lo requieran, este se enviara vía electrónica en formato pdf.

Tiempo de dedicación:

El tiempo de carga es aproximado al lapso dedicado a la lectura y especialmente a la escritura en el foro, se calcula que la carga aproximada de trabajo (lectura y escritura) por estudiante es de 10 horas semanales aproximadamente. Se recomienda ingresar al foro con frecuencia y seguir las discusiones que se presentan en este espacio. Es necesario una participación continua en el foro.

 

tarjetas-pay-on-lineForma de pago:

Luego de realizar el pago, deberá registrarse como usuario en el Campus Virtual (si todavía no es usuario).
Ingresando como usuario registrado, deberá realizar la solicitud de matrícula en este seminario y cuando validemos su pago le activaremos como estudiante.

Las notificaciones se le enviarán a su correo electrónico.

El sistema de pago electrónico recibe:

– Tarjeta de crédito
– Pago en efectivo
– Pago en bancos
– Débito bancario PSE

  Valor: 80 USD




Visits: 205 Today: 4 Total: 30889