Presentación:
El presente curso plantea un objetivo fundamental y es el generar un espacio para el dialogo la reflexión y el análisis de una unidad conceptual fundamental en la actualidad, esta es la de desarrollo humano en las organizaciones. Puesto que el desarrollo humo como concepto plantea una realidad altruista que en muchas ocasiones no se corresponde con las finalidades y las practicas mismas de las organizaciones en el mundo, cabe la pregunta por esta diada conceptual que da a entender en muchas ocasiones que el desarrollo humano es un asunto de talento humano o desarrollo de personal al interior de las organizaciones; razón por la cual se busca ahondar en esta discusión y recabar lo estructural de la unidad conceptual, haciendo énfasis en que el desarrollo humano es una agenda de mundo que busca aunar esfuerzos y que direcciona ideológicamente acciones desde la sociedad y el gobierno que van en pro de la población de los países.
El desarrollo humano en y desde las organizaciones, es ampliación de las Libertades Humanas, es desarrollo de oportunidades tendientes a mejorar la Calidad De Vida, es Solidaridad con las personas actuales y futuras de asegurar su disfrute de un mundo sano ambientalmente, esto es posible en la medida que se promueva el desarrollo de las personas como Seres Humanos Autónomos y Conscientes, Capaces desde su Participación de Incidir en sus Contextos, Sociales,Ambientales, Políticos y Comunitarios.
Duración 8 semanas
Valor: 120 USD
Inicio 17 de Abril 2017
Cierre 12 de Junio 2017
Contenidos:
Sesión 1: Desarrollo humano, y ética de los pueblos. Se busca delimitar los inicios del concepto de desarrollo como objeto de estudio de las ciencias sociales y analizar los elementos que ne la actualidad son bases ideológicas de los mismos.
Sesión 2: Desarrollo humano, Racionalidad humana. Una discusión acerca de la razón moderna, y sus implicaciones en lo organizativo. Un dialogo en torno a la modernidad y el desarrollo humano.
Sesión 3: Teorías del desarrollo humano. Una revisión analítica a diferentes teorías del desarrollo humano.
Sesión 4: El desarrollo como libertad y los ODS. Revisando la agenda de mundo y sus implicaciones organizativas.
Sesión 5: Desarrollo humano y organizacional; Ética del desarrollo (Estudios de caso).
Sesión 6 y 7: Ética del desarrollo. Las implicaciones éticas del desarrollo de las organizaciones.
Sesión 8: Estudios de caso. Desarrollo humano en la empresa colombiana e internacional
Profesor: Manuel Ricardo Mejía Montes:
Es Sociólogo formado en la Universidad de Caldas, cursó estudios de profundización disciplinar en las áreas de Sociología Urbana y Sociología Política presentando su trabajo de grado bajo la modalidad de pasantías institucionales, en el municipio de Ansermanuevo Valle del Cauca, donde adquirió experiencia en ejecución de proyectos comunitarios con enfoque de formación ciudadana.
Se ha desempeñado como docente catedrático en la Corporación Universitaria Remington de Pereira y ha hecho parte del equipo de Apoyo Psicosocial de atención diferenciada, de uno de los operadores de la estrategia de Cero a Siempre en la ciudad de Pereira, FUNDALIMENTOS, programa que opera en barrios vulnerables de la ciudad de Pereira brindando atención con perspectiva diferencial.
En convenio con la Personería de Pereira, como representante legal de la fundación HUMANIZARNOS ha brindado apoyo pedagógico al desarrollo de cine foros documentales, en la búsqueda por la construcción de memoria histórica.
Ha sido parte del equipo de investigación del Observatorio del Goce Efectivo de Derechos Humanos y Paz en la Ciudad de Pereira, adscrito a la Personería Municipal.
En su trabajo con la Personería de Pereira se ha acercado a la población víctima, desarrollando diferentes actividades de capacitación y apoyo al accionar de la Mesa Municipal de Participación Efectiva de las Victimas.
Ha realizado diplomados enfocados en procesos de docencia universitaria y formación educativa en escenarios virtuales, actualmente es Tesista de la Maestría de Administración de Desarrollo Humano y Organizacional, en la Universidad Tecnológica de Pereira.
La educación virtual en Cleis
Para CLEIS la educación virtual en este campus se fundamenta en el proceso de escritura e intercambio intelectual. La consideración del proceso de enseñanza aprendizaje se distancia de las consideraciones de lo presencial de las instituciones educativas. En CLEIS el proceso de escritura e intercambio intelectual se considera de gran importancia y por ello hacemos uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación que brinda la sociedad contemporánea y que resultan amables con nuestro propósito. De esta manera el proceso educativo implica ejercicios de lectura, reflexión, escritura y exposición de reflexiones a través de diferentes dispositivos de la plataforma, lo que conlleva procesos de intercambio. En este sentido la educación virtual en CLEIS es fundamentalmente un proceso de lectura, escritura e intercambio intelectual.

Tiempo de dedicación:
El tiempo de carga es aproximado al lapso dedicado a la lectura y especialmente a la escritura en el foro, se calcula que la carga aproximada de trabajo (lectura y escritura) por estudiante es de 10 horas semanales aproximadamente. Se recomienda ingresar al foro con frecuencia y seguir las discusiones que se presentan en este espacio. Es necesario una participación continua en el foro
Las actividades educativas en CLEIS:
Las actividades educativas se desarrollan en el campus virtual, este es el lugar donde los estudiantes se encuentran virtualmente con los profesores a través del foro virtual en la plataforma. El foro se constituye en la herramienta fundamental de trabajo educativo en el campus virtual. En este espacio convergen las diferentes reflexiones o posturas intelectuales que los participantes del proceso educativo plantean en sus intervenciones escriturales.
El proceso de lectura y escritura es “asincrónico” en el lapso de una semana. Es decir que las sesiones de trabajo semanales posibilitan la lectura y la intervención escritural en un tiempo específico en que el estudiante decide hacer uso de él.
En la herramienta educativa del foro quedan consignadas las diferentes reflexiones y planteamientos escritos por parte de los estudiantes y el docente. Los estudiantes participan desde la lectura reflexiva de los textos asignados y desde su experiencia intelectual, en la producción de intervenciones particulares así como en la producción de textos o escritos que el profesor (tutor) orienta realizar. El foro es un lugar común para la producción de intercambios intelectuales, cotidianos en el lapso de una semana, es decir de una sesión. Las intervenciones pueden desarrollarse incluso varias veces en un día, el profesor o tutor enriquecerá las intervenciones haciendo anotaciones, reflexiones aclaratorias y sugiriendo nuevas preguntas. Además el tutor o profesor puede integrar diferentes herramientas educativas que busquen alimentar los procesos de enseñanza aprendizaje (uso de chats, videos, entrevistas entre otros).
Los debates e intervenciones en el marco del seminario se dan durante el lapso de una semana de acuerdo al día de inicio de cada sesión y a su respectivo cierre el cual corresponde a una unidad temática. Los estudiantes deberán leer los textos planteados para cada sesión (semana) y desde allí participar con sus intervenciones, lo que se constituye en un rico escenario de formación intelectual.
Equipo y programas necesarios:
Es necesario: computadora, conexión a internet, navegador (Mozilla Firefox, Explorer, Safari, Google Chrom Reader) y programas básicos (Office, iWorks, Open Office, Acrobat. Los formatos de archivo son: Word (.doc, .rtf, .docx), presentaciones de Power Point (ppt), así como archivos de imágenes (jpg) y archivos editoriales (pdf).
Recursos para la realización de los seminarios en línea:
Los recursos e instrumentos para la realización de los seminarios, serán textos, audios, audiovisuales, que cada profesor colocara en el seminario del campus virtual para que sean descargados o conectados con los vínculos
Evaluación de los seminarios en línea:
Los profesores harán la evaluación desde la articulación de métodos y criterios propios, que serán presentados a los estudiantes con anterioridad. La evaluación integrara escritos o esquemas que serán leídos por el profesor responsable del seminario.
Certificación:
Se hará entrega de Certificados de asistencia y trabajo en el seminario a los estudiantes que lo requieran, este se enviara vía electrónica en formato pdf.
Forma de pago:
Luego de realizar el pago, deberá registrarse como usuario en el Campus Virtual (si todavía no es usuario).
Ingresando como usuario registrado, deberá realizar la solicitud de matrícula en este seminario y cuando validemos su pago le activaremos como estudiante.
Las notificaciones se le enviarán a su correo electrónico.
El sistema de pago electrónico recibe:
– Tarjeta de crédito
– Pago en efectivo
– Pago en bancos
– Débito bancario PSE