Estrategias de educación en sexualidad
(Intensidad: 4 horas)
Objetivo: Generar en los participantes reflexiones sobre sus actitudes y valores respecto a la sexualidad, para la transformación de las relaciones en los entornos sociales (pareja, familia, contexto educativo y comunitario).
Objetivos específicos:
Promover el reconocimiento de la sexualidad en los/as participantes hacia una sexualidad con sentido.
Generar espacios desde los contenidos para la reflexión donde se permita referenciar el marco normativo y la realidad desde el contexto personal, social y familiar.
Dirigido a Docentes, estudiantes, profesionales de la salud, agentes sociales y personas interesadas en el tema.
Contenidos a Trabajar:
- Reconocimiento del individuo, ser social y las identidades.
- La sexualidad ayer y hoy.
- Cómo se ha construido la sexualidad.
- Conceptos básicos de la sexualidad: sexo, género, orientación sexual, identidad de género y derechos sexuales y reproductivos.
- Sexualidad, comunicación y cuerpo.
- Mitos y verdades en la sexualidad.
- Género, estereotipos, equidad.
- Educación sexual con perspectiva de género.
- Ejercicio de sus derechos sexuales.
¿Qué es la sexualidad?
Tradicionalmente la sexualidad ha sido vista como un problema, abordada como un riesgo y, en el caso de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, invalidada como una potencialidad.
La propuesta del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía se distancia de esa mirada para ver la sexualidad como una dimensión humana, una de las facetas de la identidad, es decir, los que reconocemos y valoramos que somos, no lo que hacemos.
La sexualidad es también, la descripción que hace la persona de sí misma en función de su sexo, género y orientación sexual y se constituye como elementos inherentes al ser humano los cuales le proporcionan bienestar físico, emocional y psicológico.
En este marco, la educación para la sexualidad es una oportunidad pedagógica que no se reduce a una cátedra o taller, sino que debe constituirse como un proyecto pedagógico en cada Institución Educativa a través del cual se promueve en los estudiantes, con la participación de todos los actores de la comunidad educativa, la toma de decisiones responsables, informadas y autónomas sobre el propio cuerpo; el respeto a la dignidad de todo ser humano, la valoración de la pluralidad de identidades y formas de vida, y la vivencia y construcción de relaciones pacíficas, equitativas y democráticas.
Programa de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía, Ministerio de Educación Nacional Colombia.
Docentes – Facilitadores:
Mónica Patricia Mogollón Sarmiento: Licenciada en psicología y pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional, con maestría en comunicación educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira, con más de 23 años de experiencia en salud sexual y reproductiva, y derechos sexuales y reproductivos, género, diversidad sexual.
Juan Carlos Cardona Ríos: Psicólogo de Profesión de la UNAD, experiencia en facilitación social de 14 años en proyectos sociales, consultor de Agencias de cooperación Nacional e Internacional en procesos de proyecto de vida, emprendimientos y derechos sexuales y reproductivos, promoción de temáticas en salud sexual y reproductiva, género, diversidad sexual en comunidades vulnerables, niños/as, adolescentes y jóvenes. Asesor de procesos de educación inicial e intervención en Familias.

Agenda de la jornada.
- Inscripciones de las personas asistentes:
Bienvenida y conocimiento de expectativas a los participantes. - Ejercicio participativo: Reconocimiento del individuo desde la sexualidad.
- La sexualidad ayer y hoy, ejercicio grupal desde la plenaria.
- Presentación Ponencia: “construcción de la sexualidad”
- Conocimiento de los conceptos básicos de la sexualidad.
- Espacio de sensibilización y relajación.
- Ejercicio reflexivo mitos y verdades de la sexualidad.
- Cómo promover el ejercicio de la sexualidad desde los derechos sexuales y reproductivos.
- Evaluación y cierre del espacio.
Cupos limitados.
FECHA : 7 de Octubre de 2017
VALOR: $ 60.000 Profesionales y Publico en general y 50.000 estudiantes,
LUGAR: Biblioteca Pública Ramón Correa Mejía
HORA: 9:00 AM – 1:00 PM (4 horas)
CONSIGNACIÓN
BANCO BBVA
Cuenta banco de ahorro Número: 703 681 023 a nombre de, LA CORPORACION CLEIS , enviar comprobante de transacción o consignación a matriculas@corporacioncleis.org
Certificación: se hará entrega de certificado de asistencia emitido por Corporación Centro Latinoamericano de Educación e Investigación Ser (CLEIS) Realiza tu inscripción, tienes cuatro opciones
1. Escribe al correo matriculas@corporacioncleis.org y coloca allí los siguientes datos: nombres, apellidos, documento de identidad, profesión, estudiante, correo electrónico, edad.
Después realizas la consignación antes del 6 de Octubre y envías el comprobante a la misma dirección de correo.
2. Inscríbete a través del whatssap 3225131650 y coloca allí los siguientes datos: nombres, apellidos, documento de identidad, profesión, estudiante, correo electrónico, edad. Realizas la consignación antes del 29 de Septiembre .
3. REGÍSTRATE AQUÍ. Después realizas la consignación y envías el comprobante a la dirección de correo matriculas@corporacioncleis.org.
4. Puedes inscribirte enviando un mensaje al Facebook Cleis – Centro Latinoamericano de Educación e Investigación Ser y coloca allí los siguientes datos: nombres, apellidos, documento de identidad, profesión, estudiante, correo electrónico, edad. Después realizas la consignación antes del 20 de Septiembre